Defendiendo el derecho a la salud en Guatemala: reflexiones de dos indígenas de primera línea
Julia Fischer-Mackey
2020
View PDFchevron_right
Servicios de salud, pueblos indígenas y prácticas médicas
Martha Suárez-Mutis
2001
Simposio: Servicios de Salud, Pueblos Indigenas y Practicas Medicas. El presente documento plantea una propuesta que busca la implementacion de un plan de salud para pueblos indigenas, que permita desarrollar no solamente los preceptos constitucionales y legales vigentes, sino tambien la inclusion de los principios de equidad, solidaridad, integralidad e interculturalidad cuyos objetivos finales sea el mejorar la calidad de vida de los pueblos indigenas, su efectiva participacion no solo en lo que atane a sus decisiones propias, sino en la vida nacional y en ultimas, al elemental respeto de los derechos humanos. Esta propuesta comenzo a desarrollarse en la Secretaria de salud del Amazonas durante 1999 y es el resultado de anos de discusion y trabajo en el area.
View PDFchevron_right
La implementación del derecho a la salud integral de los pueblos indígenas y el reconocimiento de la medicina tradicional
Aimé Tillett
El Estado ante la Sociedad Multiétnica y Pluricultural: Políticas Públicas y Derechos de los Pueblos Indígenas en Venezuela (1999-2010), 2011
View PDFchevron_right
Los pueblos indígenas y la salud: cuestiones para la discusión y el debate
Carlos perafan
2001
View PDFchevron_right
Protección del derecho a la salud intercultural de las comunidades indígenas en el Perú
Fiorella Cruz Castro
2020
La investigación de tesis lleva como título: “PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD INTERCULTURAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL PERÚ”, el cual explicara la importancia, de las culturas y costumbres de las comunidades indígenas mediante la aplicación del enfoque intercultural en la Ley 28739, asimismo se ha tomado en cuenta las investigaciones internacionales como nacionales relevantes al tema; logrando cumplir con el objetivo general, así como los tres objetivos específicos, donde se encontrara plasmado en el marco teórico con las teorías relacionadas al tema. Se ha utilizado los instrumentos como la guía de entrevista a los expertos en derecho Constitucional y la guía de análisis de documentos sobre expedientes, así como derecho comparado, logrando obtener diferentes resultados, que luego han pasado a discutirse, teniendo en cuenta los antecedentes como las teorías, para cumplir con cada objetivo planteado. Logrando establecer conclusiones para cada objetivo propuesto, a la vez se...
View PDFchevron_right
Defendiendo los territorios comunitarios indígenas, reivindicando la identidad sanitaria ancestral
Luciana García Guerreiro
Boletín Autonomías hoy. Pueblos indígenas en América Latina, 2024
El artículo recupera parte del trabajo realizado junto con comunidades diaguitas en torno a la medicina tradicional, el cuidado de la salud y su vínculo con la defensa de los territorios comunitarios indígenas. Ya hemos compartido en otras oportunidades (ver Boletín “Autonomías hoy” N° 1) la importancia que vienen asumiendo los procesos de reorganización indígena (inter)comunitaria en la provincia de Catamarca (en la región del Noroeste argentino). Allí encontramos que los procesos de reafirmación comunitaria y territorial del pueblo diaguita se ven acompañados por una revalorización de prácticas y saberes tradicionales, que implican, en la mayoría de los casos, revertir imaginarios estigmatizantes y coloniales, y defender un modo de vida arraigada en la comunidad y la pertenencia al territorio. Entre las múltiples dimensiones de la vida común, el cuidado y la atención de la salud es uno de los ámbitos en donde se manifiesta fuertemente dicha revalorización, en prácticas y luchas que buscan reivindicar y (re)construir autonomía e identidad sanitaria de raíz ancestral.
View PDFchevron_right
Todos somos iguales: Interculturalidad y políticas de salud para los pueblos indígenas
Hernan Hurtado, Luis Zaldivar
Todos somos iguales: Interculturalidad y políticas de salud para los pueblos indígenas, 2014
La tarea más importante a la que nos hemos avocado como sociedad desde el retorno de la democracia en el año 2000 es en la reducción de las brechas sociales que han marcado nuestra historia. Logrando que en la última década se intensifique la preocupación de todos los sectores de la sociedad por las poblaciones más alejadas. De hecho, la lucha por la democracia en el Perú ha estado siempre ligada a la lucha por la justicia y las reivindicaciones de los excluidos; no es de sorprender que los movimientos de masas que surgieron en el S. XX son las troncales de las que hoy se nutre el Estado para intentar hacer efectiva la promesa de los derechos sociales y un camino al progreso. Sin embargo, la historia todavía pesa muy fuerte sobre nosotros, a pesar de importantes avances en la reducción de la pobreza, actualmente nos encontramos en el puesto 77 del ranking de desigualdad elaborado por la Organización de las Naciones Unidas(ONU), por debajo de países como Albania, Libia, Costa Rica, México o la vecina Venezuela 4. Vale decir, pese a todo, la desigualdad se redujo en un 13% entre 1997 y 2010 5. La desigualdad tiene su origen en múltiples factores, pero diversos enfoques olvidan mencionar el rol crucial que ha tenido nuestra accidentada geografía en aislar a 1 Artículo publicado en Aprismo y Juventud I 2 Antropólogo especialista en políticas sociales 3 Arqueólogo especialista gestión cultural y patrimonio arqueológico 4 http://hdrstats.undp.org/es/indicadores/67106.html 5 YAMADA, Gustavo; CASTRO, Juan F. & BACIGALUPO, José L. Desigualdad monetaria en un contexto de rápido crecimiento económico: El caso reciente del Perú. En DOCUMENTO DE DISCUSIÓN. Lima, 2012.
View PDFchevron_right
Pueblos indígenas defensores del ambiente, estudio de casos emblemáticos en la corte interamericana de derechos
Grecia Padilla
Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México
Es una investigación con enfoque cualitativo, el objeto de estudio, analizar de diversas sentencias consideradas paradigmáticas por haber tutelado el medio ambiente en el seno Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Estas sentencias son piezas cognitivas que reflejan entre otras cosas: la participación activa de las comunidades indígenas, testimonios, visitas in situ, peritajes ambientales, antropológicos, etcétera que en su conjunto, brindan una cosmovisión de la relación entre indígena-tierras. Hay que mencionar además, lapresente colaboración es una investigación documental-descriptiva; Por un lado, tiene como meta conocer ciertos casos dilucidados en la Corte Interamericana de Derechos Humanos sometidos por pueblos y comunidades indígenas en los que se implicó vulneración del ambiente. Por otro, devela las violaciones cometidas en contra del ambiente e indígenas, y por último, una vez llevado a cabo ese proceso con el estudio y análisis, se concluirá el papel que t...
View PDFchevron_right
Análisis de la protección de medicinas tradicionales y saberes ancestrales a la luz de la bioética y el reconocimiento de las comunidades indígenas vulnerables en la Comunidad Andina
Caio Lage
Anuário Antropológico, 2024
La medicina tradicional y los saberes ancestrales son una parte fun-damental de la identidad de las comunidades indígenas, pues son la representación de su cosmovisión en un nivel físico y aplicado. Estos saberes han ganado reconocimiento en todo el mundo debido al interés que genera la aplicación de sus procedimientos y su sustento científico. Por ese motivo, la protección internacional y de propiedad intelectual que se le ha dado a estos saberes continua en desarrollo, y debe afron-tar los nuevos retos que se presentan desde la perspectiva de la bioé-tica, considerando de manera relevante tanto el sentido médico como el cultural que este tema implica. En la actualidad, la Comunidad Andi-na y múltiples organizaciones internacionales han abordado este tema generando importantes debates jurídicos, los cuales serán tratados en este artículo a partir del reconocimiento histórico, de la situación de vulnerabilidad y de los retos que afrontan las comunidades indígenas para la protección de la medicina tradicional, proponiendo parámetros para la garantía de la preservación de los saberes tradicionales. La me-todología utilizada es de abordaje cualitativo, mediante el estudio de jurisprudencia y doctrina relacionada.
View PDFchevron_right
Consideraciones éticas para la investigación en salud con pueblos indígenas de Colombia
ZULMA C O N S U E L O URREGO MENDOZA
Revista de Salud Pública, 2017
La investigación en salud puede producir conocimientos valiosos para orientar las intervenciones de este tipo ofrecidas a individuos y grupos humanos. No obstante, requiere de especificidades para preservar del daño a sujetos de especial protección ante la ley, tales como las poblaciones pertenecientes a etnias indígenas. Por parte de las autoridades internacionales encargadas de trazar normas éticas para proyectos de investigación, se han reconocido conductas científicas poco éticas en investigaciones que involucran a pueblos indígenas. Por esta razon, se han proclamado principios sobre bioética de aplicación internacional para estos grupos poblacionales. Este artículo presenta, analiza y discute posicionamientos del orden nacional e internacional al respecto.En suma, el respeto por la autonomía y la defensa del conocimiento propio son derechos que deben cumplirse y ser tenidos en cuenta al momento de realizar investigaciones científicas con pueblos indígenas. Además del consentimi...
View PDFchevron_right
El ejercicio de los derechos indígenas en la vida nacional, apuntes para su reflexión.
Neyra Patricia Alvarado Solís
View PDFchevron_right
La salud de los pueblos indígenas entre el hacer vivir y el dejar vivir
María Emilia Sabatella
Cuadernos Filosóficos / Segunda Época
En el marco de la propuesta de la convocatoria, este artículo reflexiona sobre las tensiones que la pandemia agudizó entre la salud como un derecho universal, los derechos particulares de los pueblos indígenas y las prácticas autonómicas en salud de dichos pueblos. Desde allí, se propone analizar la forma en la cual a través de las normativas y protocolos para evitar la propagación del Covid-19, sancionados por el Estado argentino, se administraron, en términos foucaultianos, formas de gobierno para hacer vivir (y su contraparte de dejar morir) que entraron en tensión y excluyeron otras formas de vivir pertenecientes a los pueblos indígenas (y los respectivos marcos normativos que garantizan el derecho a sus formas de vida). Para problematizar estas exclusiones, nos centraremos principalmente en los reclamos enunciados desde el movimiento indígena, y en particular por comunidades y organizaciones mapuche, los cuales fueron articulando un pedido por que los dejen vivir. El dejar vivi...
View PDFchevron_right
Los pueblos indígenas y sus derechos humanos
Daniel Jacobo-Marín
Universitarios Potosinos, 2009
This article examines the human rights of indigenous peoples and communities of Mexico, based on a brief historical analysis. The study includes the responsibilities assumed by modern nation-states, particularly those in Latin America, around commitments on the protection of indigenous rights on international instruments.
View PDFchevron_right
I. Los derechos de los pueblos indígenas
Jessica Tapia Pacheco
Defensores de derechos indígenas en América Latina FILAC Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de A m érica Latina y El Caribe Resumen Existe un amplio consenso en que la re gión latinoamericana es la más violenta del mundo. Sólo en cuatro países del continente americano, se cometen la cuarta parte de to dos los asesinatos del mundo; y de las cin cuenta ciudades más violentas del planeta, cuarenta y tres son latinoamericanas. Los pueblos originarios son receptores de discriminación estructural, marginalidad, exclu sión y pobreza. En general, han estado ubica dos dentro de los quintiles más pobres de ca da país. Ello incluye tanto los derechos de los indí genas como individuos, toda vez que estos si guen siendo objeto de múltiples formas de dis criminación-incluyendo la económica, social y cultural, así como los derechos colectivos, ta les como la libre determinación, la autonomía y la participación política, reconocidos en los estándares internacionales. Palabras clave: pueblos indígenas, discrimi nación estructura!, derechos colectivos.Q Abstract There is a broad consensus on Latin Ame rican region as the most violent in the world. One quarter of the m urders w orldw ide are committed in four countries of the American continent (Brazil, Colombia, Mexico and Vene zuela); among the 50 most violent cities in the world, 43 are Latin Americans. Native people are receivers of structural discrimination, marginalisation, exclusion and poverty. In general, they have been located wi thin the poorest quintiles of each country. This includes both native rights as indivi duals, due to they are still object of multiple types of discrimination-including economic, social and cultural, and colective rights such as self-determination, autonomy and political par ticipation, recognised in international stan dards.
View PDFchevron_right
Protección de la propiedad intelectual de la medicina tradicional de los pueblos indígenas: especial referencia al caso peruano
Doly Rocio Jurado Cerrón
MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 2021
Los pueblos indígenas, en sus territorios, han albergado una gran variedad de riqueza no solo material, sino también intelectual, desarrollándose y conservándose durante siglos conocimientos que les han permitido sobrevivir y sortear contextos álgidos como los sanitarios. Dentro de esta propiedad intelectual encontramos los conocimientos de la medicina tradicional, cuya protección jurídica se encuentra asociada a los recursos genéticos de los cuales estos proceden. En ese marco, sucesos en los que grandes industrias han accedido a estos conocimientos y los han patentado como propios, privando así a sus autores colectivos originarios, ha motivado esfuerzos desde la comunidad internacional y desde los Estados para regular y articular redes y mecanismos de protección. En esa línea, este artículo busca abordar esta situación desarrollando conceptualmente la regulación respecto a la propiedad intelectual, la protección, el objeto, alcance y manifestaciones de la misma por parte de los pueblos indígenas y el rol que para su preservación ha jugado la Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Asimismo, se remite a la regulación peruana (pionera en la materia) e internacional e identifica los esfuerzos adicionales que desde la comunidad internacional se han realizado a efectos de potenciar su protección y plantea los retos y los desafíos aún existentes ante el avance científico y la no siempre eficaz regulación normativa
View PDFchevron_right
Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano
Claudia Puerta Silva
Revista Colombiana de Antropología, 2005
Basado en los trabajos etnográficos con dos comunidades wayuu de la Guajira –un resguardo y una asociación de autoridades tradicionales–, el artículo analiza el desempeño de los gobiernos indígenas en el funcionamiento del sistema de salud: por un lado, las condiciones de su participación en el sistema –los márgenes de maniobra para desempeñar sus roles–; y, por otro, las estrategias de estos gobiernos para garantizar el desarrollo de la salud de sus poblaciones. El estudio muestra una de las características de los sistemas multiculturales: son amplios y generales en la regulación, pero poco flexibles en el nivel (local) de la implementación de las políticas. Finalmente, las estrategias de los actores reflejan el margen de maniobra que les permite el sistema para su desempeño como agentes locales; pero los resultados dependen, a su vez, de las lógicas institucionales y las dinámicas socioculturales locales.
View PDFchevron_right
Pueblos indígenas: normas internacionales y marcos nacionales
Jose L. Gomez del Prado
2002
y Desarrollo, dentro del Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento (Proyecto n.º PB96-0980).
View PDFchevron_right
Pueblos indígenas de América Latina: políticas y programas de salud, ¿cuánto y cómo se ha avanzado? Informe del Seminario-Taller
Fabiana Del Popolo
2008
Este documento contiene los principales resultados del Seminario-Taller "Pueblos indigenas de America Latina: politicas y programas de salud, ?;cuanto y como se ha avanzado?", realizado en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, los dias 25 y 26 de junio de 2007. El encuentro, enmarcado en un proyecto de investigacion que lleva adelante el CELADE acerca de los progresos en politicas y programas de salud dirigidos a los pueblos indigenas en America Latina, procuro generar un espacio de discusion, intercambio de ideas y experiencias entre especialistas indigenas y no indigenas de la region.Tras una presentacion de los antecedentes, la justificacion y los objetivos de la actividad, el segundo capitulo sintetiza los principales temas abordados en las exposiciones y las discusiones generadas en torno a ellas, siguiendo el orden de las sesiones en las que fue organizado el taller. La primera sesion estuvo dedicada a los derechos, politicas publicas y salud de los pueblos indi...
View PDFchevron_right
Rasgos de colonialidad en la atención médica a pueblos indígenas
Mariana Ramírez
Alea: Estudos Neolatinos, 2020
Resumen El centro de interés de este artículo es la atención médica hospitalaria a los pueblos indígenas en la Colonia y los fundamentos, prácticas, relaciones interétnicas (entendiendo por etnia igualmente un pueblo mesoamericano y cualquier pueblo ajeno a Mesoamérica). Se aludirá a algunas características de la medicina y práctica médica indígena a fin de destacar las similitudes y diferencias y las actitudes de las etnias europeas hacia tales contrastes. El propósito de ejemplificar las prácticas médicas de una y otra etnia y contrastar sus respuestas es encontrar en la analogía una razón suficiente para cuestionar el posicionamiento de una práctica sobre la otra. Plantear los rasgos favorables o desfavorables para la atención médica a los pueblos indígenas en la Colonia para finalmente ubicar la presencia actual de dichos rasgos en algún caso.
View PDFchevron_right
El derecho a la protección de la salud de las mujeres indígenas en México
Hilda Arguello
View PDFchevron_right